Un pequeño resumen de algunas puntadas
Hilván recto
Utilizado para sujetar las telas antes de coserlas a máquina. Es mejor utilizar un hilo de color contrastante, para que pueda ser quitado facilmente luego.
Se cose de derecha a izquierda, para realizarlo, se inserta la aguja en la tela y se saca en el largo deseado, las puntadas cuando se hacen del mismo tamaño se denomina bastilla y es utilizado para hacer fruncido.
Utilizado para sujetar varias capas de tela, como por ejemplo una tela sobre una capa de guata.
Se cose de arriba hacia abajo, o viceversa y la aguja se saca a la izquierda de donde se pinchó. La distancia de las puntadas dependerán de para que va a ser utilizado este hilván.
Utilizado para sostener telas no adhesivas en el interior de la prenda o dobladillos de prendas forradas.
Se cose de izquierda a derecha y se confecciona cruzando la aguja en forma horizontal tomando pocos hilos de la tela, de forma que no se vea en el derecho, luego en forma diagonal se introduce la aguja en la tela de abajo, como se hizo anteriormente, formando puntadas que se entrecrucen.
Utilizado para costuras, ya que es el mas resistente.
Se cose de derecha a izquierda, las puntadas deberán ser pequeñas, se inserta la aguja en el comienzo de la puntada anterior y se saca a unos 3 mm mas allá del punto en que sale el hilo.
Utilizado para el sulfilado del borde de la tela o para la unión de dos telas.
Se cose de izquierda a derecha con puntadas inclinadas tomando dos o tres hilos del borde.
Punto festón
Se realiza de izquierda a derecha, introduciendo la aguja en la tela a 1\2 cm del borde (o del corte si es un ojal). El hilo de la puntada se deja por debajo de la aguja. Se usa para terminaciones,presillas y ojales.
Punto flojo
Se realiza de derecha a izquierda sobre la línea de tiza, con puntadas de hilván cada 1\2 cm y dejando la puntada floja a modo de rulo. Luego se separan las dos telas, tensando las puntadas flojas y se cortan los hilos por su centro. Se utiliza para marcar el molde en ambas telas y diferenciar el derecho de éstas.
Punto invisible: Se utiliza para unir un borde de tela doblado a otra tela por ejemplo cuando queremos hacer un dobladillo en un pantalón.
Punto escapulario: Se utiliza para dobladillos de telas gruesas o elásticas.Se realiza de izquierda a derecha.
Fuente:
Revista El ABC de la costura. Clarín
Libro Corte y confección. Utilisima. Ed. Atlantida
No hay comentarios:
Publicar un comentario